top of page
Buscar

Una exploradora latina en busca de la sostenibilidad

  • 3 nov 2022
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 9 nov 2022



Un breve historia de la moda sostenible No hay una fecha certera que indique el surgimiento de este movimiento, lo que sí sabemos es que empezó de la mano con el activismo ambiental hace más o menos 40 años. La crisis del fast fashion es un problema moderno, pues si le damos una mirada a la primera mitad del siglo 20, nos encontramos con que la ropa era valorada de una forma drásticamente diferente. Los precios eran mucho más altos, los ciclos de las prendas eran más largos y las cosas eran hechas de forma local y a la medida.

Fue en 1960 con la globalización, los avances tecnológicos y el surgimiento de la moda como una industria del entretenimiento, lo que provocó la demanda masiva de productos para vestir. Los cambios fueron fugaces y no dieron tiempo para evaluar las consecuencias de este crecimiento a gran escala. Solo hasta 1987 la ONU definió el concepto de sostenibilidad, y para este momento la humanidad ya se estaba ahogando en mares de ropa.

Si bien tragedias como la del Rana Plaza y rumores de prácticas poco éticas en el sector de la moda, han atraído la atención a los problemas sociales y ambientales que genera esta industria, hoy sigue siendo un sector que ha tenido un proceso de adaptación lento cuando de sostenibilidad se ha tratado. Es fundamental entender que hasta el momento la naturaleza de la moda ha sido el cambio y la novedad, lo cual dificulta hacer un cambio de modelo sustentable. Además, las cadenas de producción suelen ser muy largas, haciendo difícil el rastreo de los procesos y por ende, garantizar que todos sean sostenibles.

Por otro lado, la mayoría de las marcas no pueden pagar los certificados de sostenibilidad existentes, viéndose obligadas a optar por otros caminos. Las que pueden pagar los sistemas de certificación costosos se enfrentan con que son muy complejos, y además deben cobrar a sus clientes precios mucho más altos que los de la competencia. Finalmente, los consumidores no tienen la información, el tiempo o el poder adquisitivo para entender la importancia de la sostenibilidad y mucho menos para hacerla su prioridad, razón por la cual las marcas fracasan.

Lo cierto es que el camino hacia la sostenibilidad es un camino inexplorado que no cualquiera se atreve a emprender. No son muchos los aventureros que se han adentrado a enfrentar con resiliencia este camino, pero en poco tiempo, son quienes se han convertido en los líderes facilitadores del cambio. Todos estos pioneros comparten un propósito de vida: hacer de la moda una industria sostenible. Una de ellas es Patricia Ermecho, fundadora de Osom brand. OSOM: la marca del cambio Esta es la historia de Osom brand, una marca sostenible que fomenta la idea de que todos somos uno ¿Su propósito? convertir los desperdicios en un tesoro, uno que la dueña llamó Osom. El producto se hace a través de un proceso mecánico que no requiere el uso de agua ni químicos, dando como resultado una fibra patentada hecha con desechos de ropa.

Todo su propósito se basa en tres pilares. El primero: tener prácticas Earth-Friendly. La marca recicla más de 11 millones de lb de ropa al año para la fabricación del 70% de sus productos. El segundo pilar: tener una cultura estelar. Con esto se refieren a una cultura diferente. Para la marca, los que están salvando el mundo son sus compradores, pues al optar por productos Osom están generando un impacto que va más allá de las estrellas. Finalmente, el tercer pilar: dar de vuelta. Todos sus procesos cumplen con el concepto de circularidad el cual facilita la regeneración del planeta.

Estos tres pilares nacen del corazón de su fundadora Patricia Ermecho, una mujer latina que sin su resiliencia no hubiera logrado que Osom brand fuera lo que es hoy ¿Su fórmula secreta? tener una misión de vida que es más grande que su propia existencia: volver la industria de la moda algo natural. La historia de una inventora Patricia compartió con Fashionteller un fragmento de su vida, su historia, y lo que ha implicado convertir a Osom brand en una marca exitosa. Estudió diseño en el Art institute en Miami, pues siempre ha considerado que el diseño da mucha libertad. Desde pequeña fue una mujer muy curiosa- incluso su madre la llamaba inventora- razón por la cual estudiar esta carrera parecía el fit perfecto para ella. Desde muy temprana edad se consideró admiradora de la naturaleza. Cuenta en la entrevista que siempre fue amante de los animales, de explorar, y que siempre ha tenido una apreciación extrema, y tal vez algo obsesiva por el planeta.

Osom brand nace de una frustración. Su carrera la llevó a conocer los procesos de reciclaje de ropa que hasta el momento existían. Para Patricia era increíble observar cómo se desechaban prendas en perfecto estado y no se les daba ningún uso. Empezó a indagar más y más y se dio cuenta que si bien habían avances, ninguno proceso permitía reciclar todos los desechos de ropa. Su curiosidad se despertó nuevamente, como la de aquella niña exploradora que divagaba por la naturaleza, y fue cuando decidió que quería solucionar esta problemática.

Después de investigar, aprender y adentrarse en un camino que parecía no tener fin, logró crear un proceso que permitía reusar y mezclar cualquier tipo de textil, a través de una tecnología mecánica y sin la necesidad de usar químicos ni agua. Logró que, así como un árbol nace de una semilla, crece, florece, y de la caída de las flores, nace nuevamente vida. Esa ropa que parecía inservible, diera un hilo listo para empezar otro ciclo de vida. Para ese entonces, Patricia sentía que había terminado de subir una cumbre sin fin, pero lo que no sabía era que descifrar el proceso era tan solo el comienzo. Uno de los mayores retos fue lograr patentar esta semilla de vida: el hilo OSOM, pues no existía el proceso ni la composición que ella había inventado. Tres años después, logró patentarlo y así sacar su marca de medias con la innovadora fibra. Si bien fue un gran logro, algo no encajaba en la vida de la diseñadora. Su inevitable necesidad de incomodarse e ir siempre más allá, la llevó a buscar nuevos clientes, conseguir una vivienda más acorde a su misión de vida, y enfrentarse a montañas más altas.

Como si el universo lo tuviera todo planeado, consiguió una casa sostenible completamente gratis. Sin saber dónde estaría ubicado su nuevo hogar, HGTV con su programa Tini Luxury, le construyó la casa de sus sueños. Desconociendo el destino, Patricia se montó en un avión, y después de unas horas de viaje, aterrizó en Oregon. Para este momento las cosas no podían ser mejores, y aún así lo fueron. Ese día recibió una llamada que le cambiaría la vida. Nike se había enterado de la fibra Osom y querían hacer con este hilo los primeros tenis 100% sostenibles de la marca ¿Casualidad, destino o coincidencia? La planta de Nike estaba ubicada en Oregon, a pocos kilómetros de la casa que acababa de recibir de regalo ¿La reunión para presentar el producto? un día después de haber aterrizado en aquel destino que semanas antes era desconocido.

Esta mujer inventora, resiliente, apasionada y luchadora, se dedicó a diseñar con el equipo de Nike los zapatos que marcarían un antes y un después para la industria. Alejada de cualquier lujo, vivió por 4 años en una casa donde se alimentaba de lo que sembraba y donde entendió que su propósito de vida era más grande de lo que ella pensaba. Después de muchos baches, retos, frustraciones e incansables reuniones, logró que sus hilos hicieran parte de la creación de SPACE HIPPIE, los tenis más sustentables de la historia de Nike. Para Patricia, ser parte de este proyecto fue un sueño hecho realidad. Sin embargo, sacar esta referencia de Nike no era su misión final. Cuenta en la entrevista que la razón por la que no desistió fue para probar que su misión era posible. Ella sabía que cambiar de raíz las políticas de una empresa tan grande como lo es Nike, significaba facilitar el paso para que los demás pudieran seguir su ejemplo. Ahora esta exploradora sigue abriendo caminos para quienes quieran adentrarse a la sostenibilidad como una realidad en la industria de la moda ¿Su rumbo? uno donde la meta final es lograr que todas las marcas funcionen tan perfecto como la naturaleza. Uno donde la circularidad en el sector de la moda sea una realidad.



 
 
 

Comments


Textura 4.jpg

¡Gracias por tu mensaje!

¿TIENES MÁS DUDAS? ¡CONTÁCTANOS!

Estaremos súper felices de recibir tu mensaje

bottom of page