top of page
Buscar

Sí se puede ser sostenible: la evolución de la industria textil

  • benditamodacol
  • 12 ene 2023
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 16 ene 2023


La historia de los textiles se remonta a la época prehistórica, cuando los humanos comenzaron a utilizar fibras vegetales y animales para crear ropa y otros objetos útiles. Con el tiempo, se desarrollaron técnicas para tejer y teñir estas fibras, lo que permitió la creación de prendas más elaboradas. A medida que las civilizaciones se desarrollaron, los textiles se convirtieron en una importante industria económica. Durante la Edad Media, la producción textil se centró en los telares manuales, y la ropa se confeccionaba en pequeñas cantidades y con patrones simples.


Sin embargo, con la llegada de la Revolución Industrial en el siglo XVIII, la producción textil comenzó a cambiar de manera radical. Los inventos como el telar mecánico y la hiladora permitieron la producción en masa de telas, lo que redujo los costos y aumentó la disponibilidad de ropa. Con el desarrollo de nuevas técnicas de tejido y de tintes, se crearon telas más finas y resistentes, y se introdujo una gran variedad de diseños y patrones. A medida que la producción textil se volvió cada vez más automatizada, se desarrollaron nuevos materiales sintéticos como el poliéster y el nailon.


Sin embargo, el desarrollo de la industria textil ha tenido un gran impacto en la sociedad, el medio ambiente y el sector económico. A medida que la producción en masa se ha incrementado, las condiciones laborales se han deteriorado, y se ha producido un gran impacto ambiental en forma de contaminación, desechos y el uso de pesticidas y otros químicos en el cultivo de fibras. Además, la globalización ha llevado a una competencia desleal en términos de salarios y condiciones laborales, llevando a la industria a ubicarse a países con bajos costos laborales.


Teniendo en cuenta el impacto que está generando éste sector, se han desarrollado nuevas tecnologías y prácticas sostenibles para abordar estos problemas y desarrollar un futuro más sostenible. Un ejemplo de textiles sostenibles en la industria de la moda es el uso de algodón orgánico. El algodón orgánico se cultiva sin el uso de químicos dañinos para el medio ambiente y las personas que lo cultivan. Además, requiere menos agua y puede ser más resistente a plagas y enfermedades. Otro ejemplo es el uso de fibras recicladas. Estas se obtienen a partir de residuos textiles, como ropa vieja o telas de sobras de fabricación, y se utilizan para crear nuevos productos. Esto no solo ayuda a reducir la cantidad de residuos textiles que se envían a los vertederos, sino que también reduce la necesidad de cultivar o producir nuevas fibras, lo que puede tener un impacto positivo en el medio ambiente.


Por otro lado, está la fibra Tencel, la cual ha revolucionado la industria de la moda. Es una fibra ecológica producida a partir de pulpa de madera de eucalipto. La diseñadora de moda Stella McCartney ha sido una de las primeras en incorporar Tencel en sus colecciones, ya que ella es conocida por su compromiso con la sostenibilidad en la industria de la moda. La fibra de cáñamo, una fibra natural y resistente que se cultiva con pocos químicos y requiere menos agua que el algodón, es también un ejemplo de revolución. El diseñador de moda Christopher Raeburn ha sido uno de los primeros en utilizar cáñamo en sus prendas, con su proyecto RÆBURN Lab, que se enfoca en la sostenibilidad y el uso de materiales reciclados y alternativos en la moda.


Así como se han visto los avances al rededor del mundo, la industria colombiana no se ha quedado atrás. Uno de los textiles sostenibles más utilizados es el algodón orgánico. Este tipo de algodón se cultiva sin el uso de químicos tóxicos o pesticidas, lo que reduce el impacto ambiental y mejora la salud de los agricultores y su entorno. Además, el algodón orgánico suele ser más suave y duradero que el algodón convencional. Otro textil sostenible comúnmente utilizado es el fique, una fibra natural obtenida de una planta llamada Agave sisalana. El fique es resistente, duradero y biodegradable, lo que lo convierte en una excelente opción para la ropa y accesorios sostenibles. Además, el proceso de producción del fique es menos contaminante que el de otros textiles y contribuye a la economía local de las comunidades que lo producen.


En Colombia, hay varias empresas que se dedican a la producción de telas sostenibles para ropa. Algunas de ellas son:

  • Sutex: dentro de su portafolio de productos cuentan con algodones y poliéster ecológicos

  • Fabricato: se han enfocado en buscar soluciones sostenibles para tener un menor impacto en el medio ambiente. Dentro de estas acciones está el desarrollo de un proceso de tintura con colorante índigo con una reducción del 92% en el consumo de agua. Además, usan prendas ya usadas, las cuales pasaron por un proceso de picado y deshilachado y para utilizarlas como materia prima de nuevos productos en nuestro proceso textil.

  • Ecofibras: Esta empresa colombiana se especializa en la producción de fibras orgánicas y sostenibles, como el algodón orgánico y el fique. Ofrecen una amplia variedad de telas y productos hechos con estas fibras, como ropa, accesorios y productos para el hogar.

  • Eco Tencel: produce telas sostenibles a partir de fibras de eucalipto, conocido como Tencel. Este tipo de tela es biodegradable, respetuosa con el medio ambiente y tiene una gran capacidad de absorción de humedad.

  • Textiles Sostenibles: con una amplia variedad de telas orgánicas y sostenibles como el algodón orgánico, el linóleo, el lino, entre otros.

  • El Bosque Textil: se dedica a la producción de telas sostenibles a partir de fibras naturales como el bambú, cáñamo, lino y algodón orgánico.


Si eres un diseñador y estás buscando alternativas para tus materias primas, Colombiatex es una gran plaza para encontrarlas. El próximo 24 al 26 de enero, en el Plaza Mayor de Medellín, se reunirán más de 500 expositores y 12.000 compradores nacionales e internacionales para conocer las últimas tendencias en textiles, maquinaria, insumos, químicos y servicios especializados. La edición número 35 de Colombiatex le apuesta a la consciencia circular, por eso Inexmoda presenta La Ruta de la Sostenibilidad, un espacio donde participarán más de 50 expositores en categorías como: reciclaje, uso de agua, control de emisiones, circularidad y eco insumos. Empresas como ENKA, Fabricato y Lafayette presentaran sus nuevos desarrollos y procesos que permiten hacer de la industria nacional, una más sostenible

 
 
 

Comments


Textura 4.jpg

¡Gracias por tu mensaje!

¿TIENES MÁS DUDAS? ¡CONTÁCTANOS!

Estaremos súper felices de recibir tu mensaje

bottom of page